- Akoschky Judith y otros. Artes y Escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Bs. As. Editorial Paidós. 1998
- Eisner Elliot. El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona, Paidós. 2002.
- Chalmers, Graeme. Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona. Paidos, 2003.
- Espinosa, Susana (comp.) Artes Integradas y Educación. Punto de interacción creativa. Remedios de Escalada, Universidad Nacional de Lanús, 2008. (Colec. Humanidades y Artes. Serie Arte y Sociedad)
Este libro permite la reflexión sobre el lugar de la educación artística en los ámbitos escolares, específicamente en las propuestas curriculares de nuestro sistema educativo.
A través de la revisión de la historia del lenguaje teatral, la música, la expresión corporal, y la experiencia visual permite analizar el presente de la educación artística en nuestro país y cuáles podrían ser posibles caminos a recorrer.
Algunos de sus capítulos se refieren a: Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículo escolar, conceptos supuestos y cuestiones de la enseñanza de la plástica en la escuela, el lenguaje teatral y la música en el ámbito escolar, la evaluación en los lenguajes artísticos, la educación por el arte, etc.
El eje principal de este texto se encuentra en los argumentos que brinda Eisner sobre la importancia que tienen las artes para el desarrollo de aspectos complejos de la mente. De hecho, describe las diversas formas de pensamiento que favorecen las artes y brinda ejemplos sobre distintos enfoques de la enseñanza artística.
Por otra parte cuestiona y analiza las ambigüedades de las propuestas curriculares de la educación artística actual y propone una nueva perspectiva de sus objetivos y medios.
Algunos de sus capítulos desarrollan los siguientes aspectos: concepciones y versiones de la enseñanza en las artes, el aprendizaje en las artes plásticas, el papel del curriculo y la función de los niveles de calidad, usos educativos de la evaluación en las artes, agenda para la investigación en la educación artística.
Este autor aborda la noción de educación artística multicultural y argumenta la necesidad de la misma a fin de promover la comprensión transcultural, de reconocer la diversidad artística en el arte, de estimular la autoestima y para abordar problemas como el etnocentrismo, la parcialidad los estereotipos, prejuicios y discriminación .
Algunas de las temáticas que se abordan en los capítulos son las siguientes: diversidad cultural y educación artística, etnocentrismos y egocentrismo en el currículo artístico, justificación y función del arte, pluralismo y contenido del currículo artístico, diseño y aplicación de un currículo para la educación artística multicultural, etc.
Aporta nuevas reflexiones sobre la pluralidad de los lenguajes artísticos y sus producciones integrales aplicadas a la enseñanza.
El libro propone al docente de arte como un gestor cultural, un animador que debe guiar el hacer expresivo individual dentro de un grupo, produciendo de esta manera cambios significativos en la enseñanza de las artes, y no una imposición de las clases de música, plástica y danza. Desde esta mirada se logrará incorporar nuevos criterios para la selección de contenidos, renovando los conceptos y actualizando los procedimientos de la enseñanza artística.